Hola alumnos!
En este blog van a encontrar día a día los textos a trabajar en clase.
A lo largo del curso aprenderán "a escuchar todas las voces hasta que la esencia del Universo se filtre por vuestro ser" (Walt Withmann) y a perfeccionar sus expresiones para que sean entendidas como desean.
"Buen viaje!"
Romy.

22 abr 2010

Ficha 2. Del español y el castellano.

Propuesta:

Lean este artículo.

¿Qué hablamos, castellano o español?

Prof. Graciela Barroso 5 de agosto de 2002

Nuestra lengua recibió el primer nombre de "castellana" porque se originó en la región española de Castilla (Castiella: Los castillos). Su difusión por el mundo tuvo como inicio la política expansionista de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, quienes avalaron económicamente el proyecto de Cristóbal Colón. Además, como parte de esa política, en 1492, un estudioso de la Corte, Antonio de Nebrija, a pedido de la Reina Isabel publica la (primera) Gramática de la Lengua Castellana. Cuando esta lengua se oficializó como lengua nacional, tiempo después, pasó a denominarse lengua española.

No existe un consenso rígido acerca de cuál es la denominación correcta. Desde las Instituciones, el nombre de lengua española podría ocultar la diversidad lingüística de España ya que en ese país el catalán, gallego o vasco son lenguas utilizadas en distintas regiones del territorio. Otra postura sostiene que el nombre de lengua castellana no es lo suficientemente representativo de una lengua tan difundida en el mundo. Más aún, podemos sostener que ambas denominaciones actualmente son sinónimas.

De todos modos, estos conflictos acerca de la denominación de una lengua evidencian que ésta no es sólo una herramienta de comunicación, sino un símbolo de identidad y pertenencia cultural.


Extraído de: http://www.luventicus.org/articulos/02A016/index.html




1. ¿Dónde se originó nuestra lengua?

2. ¿Qué acontecimiento histórico tuvo relación con la expansión de la misma?

3. ¿Cuál sería el modo correcto de llamar a nuestra lengua, según este texto? ¿Por qué?

4. ¿Qué diferencias encuentran entre el español que hablan las personas que viven en España y nosotros los uruguayos? ¿A qué creen que se debe?

5. ¿Encuentran además diferencias lingüísticas dentro de nuestro pequeño país? ¿Cuál creen que es su causa?












La lengua es un sistema de reglas que va evolucionando a través de los siglos. Nada escapa a la transformación del tiempo.

Además, los diferentes lugares del mundo son tan distintos entre sí que los hombres que viven en ellos necesitan palabras distintas para nombrar las cosas que en otros sitios no existen!

No olviden tampoco que la lengua es UN CÓDIGO, es decir, un acuerdo sobre las palabras y su combinación. A veces los hombres cambian de opinión.







Importante!

Que todos tengan anotadas en sus cuadernos las conclusiones y respuestas.

20 abr 2010

Ficha 1 A. De los códigos de convivencia.


Propuesta:

1. Busquen en un diccionario la definición de CÓDIGO. Anótenla en sus cuadernos.

2. Lean atentamente este artículo:

Nacional

Cárceles: códigos de convivencia muy distintos a los de la sociedad

Impacto. La pasta base alteró las costumbres de los presos en Uruguay

EDUARDO BARRENECHE

La irrupción de la pasta base en las cárceles cambió los códigos. Ya no se respeta a la visita, a los reclusos con mayor antigüedad ni al policía honesto. El hacinamiento y las drogas transformaron a los penales en lugares donde morir es muy fácil.

CÓDIGO 1: Cuando una persona recién ingresa al penal, los demás auscultan sus fuerzas. Esas primeras horas determinará su vida futura en el centro de reclusión. Si es vencido, deberá luego ocuparse de lavar la ropa de sus compañeros de celda, limpiar el recinto y por las noches suele transformarse en una víctima sexual. Los enfermos psiquiátricos son los que más sufren esta costumbre. Si el recién llegado cuenta con recursos económicos, tratarán de ofrecerle "protección".

CÓDIGO 2: A los pocos días de ingresar a la cárcel, el novel preso buscará alianzas con cómplices o amigos del barrio.

CÓDIGO 3: Compartir "el paquete" de alimentos con sus compañeros de celda es casi un ritual.

Código 4: Los enfrentamientos entre grupos o reclusos en cárceles superpobladas, como el Comcar, son diarios. Los incidentes surgen por ajustes de cuentas por consumo de drogas, por hechos ocurridos "afuera" o para medir "el aguante" del otro grupo.

Código 5: "Me gusta con vos". Con esa frase un preso invita a otro a bajar al patio a un duelo criollo. Los "cortes" carcelarios son los protagonistas de estas peleas. Aquel que no tiene uno, debe conseguirlo con algún conocido. Algunos reclusos han muerto por bajar solos al patio y descubrir que lo esperaban cuatro adversarios. Este año murieron 18 internos de manera violenta.

Código 6: Hace 30 años, en las cárceles Punta Carretas o Miguelete, cuando llegaba la madre o la hermana de un recluso todos los presos se ponían contra la pared para no mirarla. Ahora este es un código en desuso. Se han suscitado enfrentamientos entre reclusos por esta causa.

Código 7: El interno que abandona la cárcel no puede llevarse ninguna de sus pertenencias. Debe dejar la TV, sus ropas y sus alimentos a sus compañeros. Si los retira tendrá serios problemas si vuelve a caer preso.

CÓDIGO 8: Los gritos son los vehículos de comunicación con la guardia. Generalmente los policías están lejos y los reclusos llaman al "llavero" a voz en cuello y con golpes en las puertas de las celdas. Los gritos son un síntoma de que algo anormal está pasando.

CÓDIGO 9: Si un recluso integra un banda, no podrá informar a la Policía sobre lo que sabe. Si es un "perejil" y aporta pruebas para incriminar a sus compañeros, está condenado. Si ocupa un rol clave dentro de la organización, será protegido. Esta se paga con silencio.

CÓDIGO 10: Los presos tienen una relación de amor-odio con el policía corrupto. No lo atacan porque es un proveedor, ya sea de drogas, psicofármacos o tarjetas de celulares. Sin embargo, hay otros internos que pueden usar esa información para beneficiarse. Los presos odian a los policías que los insulta. A los guardias honestos también les pasan facturas. Una práctica común es tirarles bolsas de orín por el "sapo" (mirilla). Luego enfrentan las represalias.

Código 11: Los preparativos de una fuga son sagrados. El que habla o facilita un dato a la Policía, es hombre muerto. El que brinda esa información obtiene un beneficio elevado. Aquellos que no quieren participar en una fuga, solicitan un traslado para no verse involucrados en el hecho.

Código 12: Los presos acostumbran a autoinfligirse heridas o a apuñalarse cuando quieren llamar la atención o pedir un cambio de celda o de establecimiento.

Código 13: El respaldo a los motines es clave. Antes los presos usaban este tipo de movilización para solicitar más cupos de trabajo, mejores alimentos o salidas transitorias. Ahora, con la pasta base, el "agite" se hace con el objetivo de romper la cárcel.

Peculiar jerga de la vida carcelaria

La cárcel, como muchos mundos cerrados, tiene su jerga. El lenguaje acompaña los códigos del microcosmos.

MARTINGALA: Es una estrategia que busca, mediante supuestos reales e irreales, obtener beneficios. También se conoce como "gamulina".

ENCANICARSE: Llenarse de psicofármacos.

NO TE DESCANSES: No tengo nada que ver.

EMBAGALLARSE: Pedir protección especial a la Policía por miedo a represalias de otros internos.

TOCAR PITO: Denunciar una situación a la Policía.

shaveeroooo: Llamado a la guardia.

FLAUTEO: Traslado de un preso a otro penal sin explicitar razones.

rescatar: Obtener un beneficio propio.

SAPO: Mirilla existente en la puerta por donde pasa el "rancho" (alimentos).

PLUMA: Oficial jefe.

RATI: Policía

PICO A PICO: Pelea mano a mano.

MASOCO: Pan.

Barroco: Guiso.

Fuente: El País Digital


Luego de leerlo, respondan:

· ¿Cuál es el referente de este mensaje (del artículo)?

· ¿Cuál es el canal por el cual lo recibimos los lectores del País Digital?

· ¿Quién es el emisor? ¿Y el receptor?

· ¿Quiénes son los protagonistas de los hechos referidos?

· ¿Dónde se encuentran?

· ¿Por qué causa están allí?

Piensen en la definición de CÓDIGO que consiguieron al principio:

· ¿Es necesario para la convivencia la existencia de un código? ¿Por qué?

· ¿Ese código tiene que estar ESCRITO o puede ser un acuerdo implícito?

· Piensen en relaciones interpersonales como la amistad. ¿Hay algún código entre amigos? ¿Está escrito en algún lugar?

Hemos dicho ya que la lengua es un código.

· ¿Por qué es importante manejarla bien?

Sobre el artículo,

· ¿Qué opinión les merece lo que dice?

· ¿Cuáles creen que son sus causas?






IMPORTANTE: Escriban todas sus respuestas y conclusiones personales en sus cuadernos, ¡que todos las tengan!

14 abr 2010

Jugamos con las palabras

Cadáver exquisito
1ero. 3

  • Los huracanes arrasaron con el amor de un triste violinista quería enamorar a su amada -David
  • En este momento, tal vez, las hermosas gaviotas deben estar escondidas, mirando atentamente el oscuro y lluvioso día- Gianna
  • Está en su burbuja
con la soledad
y lo único que le queda
es la esperanza de que
algún día la salven - Mariana

  • Me ahoga la oscuridad, de tanta tristeza
dolor, angustia,
me ahoga saber que ya no existe otra esperanza
que pueda
retener este amor que siento por ti. - Sofía

  • Tus manos suaves, como la piel de un durazno. - Alessandro
  • Me encanta soñar- Erika
  • Cuando veo a un chico sólo siento amor. - Katia
  • le regalé un collar al amor de mi vida y me dijo: te quiero con toda mi alma. -Federico
  • La soledad se está convirtiendo en mi guarida oscura y no me deja enamorar a mi amada.
  • Tus manos oscuras como la lluvia. -Fernanda
  • Tus manos negras como la noche. - Agustina
  • Me quedo ebrio esperando tu llegada, con una cerveza y un tequila me emborracho hasta la madrugada. -Mariana
  • Mi corazón se siente vacío si no estás porque todo lo llenas tú, todo lo llenas. -Leonela
  • Tus manos son hermosas, como los ojos que me ven. -Steffi
  • Cuando te miro quiero decirte lo que no puedo decir. -Braian
  • Yo soy el cómplice de este juego sangriento. -Rodrigo
  • Tus manos suaves como las lágrimas que derramo al saber que no estás. -Faustino

El eclipse

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.


Augusto Monterroso

7 abr 2010

Tarea (jueves 8 de Abril 1ero. 3)

¡Hola!
La propuesta para comenzar la clase de hoy es esta:
Únete a tu compañero de banco y comparte la tarea de ayer sobre "comunicar".
Piensen de qué maneras nos comunicamos y escriban todas las ideas en sus cuadernos.
Luego que las tengan escritas organícenlas según sus características:
las que son lingüísticas y las que no, y a su vez separen las visuales de las sonoras. En cada caso citen ejemplos de la vida diaria.

Ahora, individualmente, piensa:
¿de qué manera te comunicas mejor con los demás? ¿por qué?
Escríbelo en un texto personal.

¡Buena jornada!

Romy.